Estas reflexiones surgen del Club de lectura sobre Yasunari Kawabata realizado el 6 de noviembre:
Un 11 de junio de 1899, nacía el escritor japonés Yasunari Kawabata; su vida tuvo como característica, más que el duelo, la ausencia. Si bien es cierto que sus padres murieron cuando tenía 3 años y su hermana a la edad de once, y luego su abuela; Kawabata no tuvo suficiente conciencia de esas muertes; sentía lástima por personas que quizá ni siquiera recordaba lo suficiente como para extrañarlas como menciona en el relato autobiográfico Aceite donde habla de las fotos de sus padres: “Contemplar sus fotos no me traía nada a la memoria. Y así, aunque imaginaba que probablemente pertenecían a mi propio padre, la idea no estaba acompañada por su sensación honda. Todo el mundo me contaba historias de mis padres, pero no era como escuchar habladurías de alguien familiar. Pronto lo olvidaba”. Sin embargo, sí lo afectó profundamente la muerte de su abuelo a quien tuvo que cuidar mientras estaba ciego, como refleja en su obra Diario de mi decimosexto año, escrita a a los dieciseis años y luego encontrada y revisada a los 27. En el prólogo a la Correspondencia entre Yukio Mishima y Kawabata realizado por Diane Marguerie donde se refiere a su obra “Cartas a mis padres”, donde dice “Padre y madre, que hicieron de mí el hijo de mi abuelo, ¿No me habrán transmitido una sangre demasiado pura. Nadie en el mundo más que ustedes me dio el don de sumergirme en el extásis de la nada... Padre y madre, descansen en paz, han muerto sin haberle dejado a su hijo ningún elemento para recordarlos".
El reflejo de una tristeza que no es violenta sino que está unida a la aceptación natural de las cosas, se transparenta en el relato Izu no Odoriko (“La bailarina de Izu”), en el que cuenta el viaje de un joven de 20 años a las aguas termales de Izu detrás de unos artistas ambulantes. Y poco a poco, a lo largo del viaje, el personaje revela su deseo de ser acompañado, pero a la vez, hay algo que deja atrás, y es la autocompasión que se tiene por ser huérfano. Al fin se rinde como si fuera un niño y llora, y lo hace de forma natural, dejando que sus lágrimas fluyan como agua. Cito: “Mi cabeza se había convertido en agua pura, agua que caía gota a gota. Era una sensación dulce y placentera, como si nada fuera a quedar”. En esa ausencia de recuerdos de su familia, Kawabata examinó hasta que punto el recuerdo se mezclaba con la imaginación, y se volvía una ensoñación, esa mezcla entre lo real y las fantasías creadas por la mente.
Después de terminar sus estudios de Literatura en lengua inglesa y Literatura de Japón, el escritor fundó la revista Bunquei Jidai (La edad artística), donde precisamente publicó La Bailarina de Izu, en 1926.
Kawabata adquirió un amplio conocimiento de la literatura antigua japonesa que se caracterizaba por dos sentimientos principales: el okashi o el placer ante las cosas presentes y el mono no aware que se refiere a la nostalgia por el paso del tiempo. El primero se refleja en las frases del universo del autor, evocadoras del haiku y que a través de los sentidos, en especial del oído y la mirada , descubren la belleza del mundo, y así encontramos las obras provistas de un erotismo sutil que se concentra en el detalle y que al contrario de Mishima, no es un erotismo cargado de violencia. Ese disfrute de la belleza recuerda las imágenes utilizadas por Sei Shonagon en “El libro de la almohada” o “Libro de Cabecera”, en unos llamados ensayos a vuelo de pluma que no son más que impresiones acertadas que quedan girando en la mente de aquel que las lee.
Por otra parte, la nostalgia frente al paso del tiempo es un concepto muy budista que comienza con el comienzo de literatura en Japón, en su poesía y en la primera novela japonesa, “El Genji Monogatari”, que relata las aventuras del Príncipe Genji, sus épocas de esplendor y decadencia. En la decadencia se evocan aquellos momentos hermosos del pasado. La obra de Kawabata “Lo bello y lo triste” es quizá una unión de esos dos sentimientos y además trae reflexiones sobre el paso del tiempo; distinciones sobre el paso del tiempo exterior e interior, sobre el recuerdo: “El tiempo pasó. Pero el tiempo se divide en muchas corrientes. Como en un río, hay una corriente central rápida en algunos sectores y lenta, hasta inmóvil, en otros. El tiempo cósmico es igual para todos, pero el tiempo humano difiere con cada persona. El tiempo corre para todos los seres humanos, pero todo ser humano flota de distinta manera en el tiempo. ”Así, en el cuento “Una oración en lengua materna” Kayoko se suicida con su amante, pero en el momento de la muerte no lo recuerda a él, no a aquel con quien se suicidó, sino que sus recuerdos van en sentido inverso, no desde lo más reciente hasta lo más antiguo, sino que lo último que recuerda es a su primer amante. Otra observación que quiero hacer es que en obras como “País de nieve”, o “Lo bello y lo triste”, el viaje a una ciudad que en la que se ha estado hace mucho tiempo es una excusa también para retornar en el tiempo, un viaje hacia el pasado que abre un universo.
Se puede decir que Kawabata muestra la tradición como han dicho muchos, pero más allá de conjugar elementos de su realidad con la literatura antigua, logró crear mundos encerrados en la bellaza a partir de la ensoñación creada por la realidad y sus recuerdos, pero al mismo tiempo por su increíble lucidez que le permitió tomar distancia frente a sus historias.
Este blog pertenece a la revista de cultura y literatura oriental Gran Garabaña (www.grangarabana.com). Visítenos.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Yasunari Kawabata "El acorde sutil de las palabras"
Etiquetas:
literatura japonesa,
novela japonesa,
yasunari kawabata
domingo, 5 de septiembre de 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
La máquina del misterio
Ensayo escrito por: Asai Hirohisa
Introducción
La novela policíaca que tuvo como uno de sus pioneros a Edogawa Rampo, el Edgar Allan Poe japonés, es uno de los géneros más leídos y comercializados en ese país. Un inmigrante aficionado a esa narrativa explica en este ensayo las principales características del género y traduce varios fragmentos de obras representativas.
Haga click aquí para seguir leyendo.
Haga click aquí para seguir leyendo.
miércoles, 28 de julio de 2010
Literatura japonesa: Akiyuki Nosaka.
Akiyuki Nosaka fue uno de los autores más influyentes de la literatura japonesa; supo cómo contar el drama de la Segunda Guerra Mundial de forma sutil y profunda. La revista de literatura oriental Gran Garabaña presenta dos libros de este autor. Dejamos los vínculos para leer las reseñas:
La tumba de las luciérnagas, algas americanas:Editado en 2007 por Acantilado, contiene dos relatos breves que poseen gran fuerza narrativa y descripciones que evocan el recuerdo. En ellos aparece constantemente una confrontación entre pasado y presente de los personajes. Texto acompañado por tráilers de las adaptaciones cinematográficas que se le han hecho a esta película.
Los pornógrafos: Divertida novela sobre el negocio del sexo y la lujuria en Japón. El autor de la reseña hace algunas traducciones del libro traducido al inglés.
La tumba de las luciérnagas, algas americanas:Editado en 2007 por Acantilado, contiene dos relatos breves que poseen gran fuerza narrativa y descripciones que evocan el recuerdo. En ellos aparece constantemente una confrontación entre pasado y presente de los personajes. Texto acompañado por tráilers de las adaptaciones cinematográficas que se le han hecho a esta película.
Los pornógrafos: Divertida novela sobre el negocio del sexo y la lujuria en Japón. El autor de la reseña hace algunas traducciones del libro traducido al inglés.
lunes, 5 de julio de 2010
Traducciones de la Revista Gran Garabaña: novela policíaca.
La revista de literatura oriental Gran Garabaña trae en esta edición interesantes traducciones de literatura japonesa para gustos diversos; hoy empezamos con la novela policíaca. Somos los primeros en traducir fragmentos de estos libros al español:
Tren Fantasma: La novela del famoso escritor Jiro Akagawa en la que ocho personas desaparecen misteriosamente en medio de dos estaciones de tren.
Persecución: Un detective con miedo a las mujeres. Novela de la serie Gato de tres colores Homuzu.
Viaje con intenciones asesinas por una vieja carretera: Escrita por Kyotaro Nishimura, pionero del Travel Mistery o novela policíaca de viaje. Hace parte de la serie Inspector Totsugawa.
Bolsa del color de la Hierba: Novela de otra famosa serie de Jiro Akagawa que se titula Suguihara Sayaka.
Tren Fantasma: La novela del famoso escritor Jiro Akagawa en la que ocho personas desaparecen misteriosamente en medio de dos estaciones de tren.
Persecución: Un detective con miedo a las mujeres. Novela de la serie Gato de tres colores Homuzu.
Viaje con intenciones asesinas por una vieja carretera: Escrita por Kyotaro Nishimura, pionero del Travel Mistery o novela policíaca de viaje. Hace parte de la serie Inspector Totsugawa.
Bolsa del color de la Hierba: Novela de otra famosa serie de Jiro Akagawa que se titula Suguihara Sayaka.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Editorial primera edición Junio del 2010
Debido a la carencia de medios especializados en culturas y literaturas marginadas del canon occidental, el público desconoce muchas obras. Mientras que en países anglosajones como Inglaterra y Estados Unidos se han realizado estudios y traducciones de literaturas orientales, la investigación en países de habla hispana no alcanza el mismo nivel.España y México van a la vanguardia en traducción, es el caso de las colecciones de editoriales como Hiperión, Trotta y Solar, pero no alcanzan a abarcar las obras que van saliendo al mercado en países como China, Japón, India, Rusia.
En Colombia, a pesar de la literatura que nos llega de esos países, está la desventaja de la poca enseñanza que hay en la academia de literaturas no occidentales. Si observamos las asignaturas de los programas de literatura, encontraremos que la mayoría privilegian el canon occidental, lo que incide en la baja investigación sobre estos temas; además, las maestrías están principalmente enfocadas a la literatura hispanoamericana.
Al observar los medios de periodismo cultural impreso notamos tienen una tendencia a centrarse en los temas locales, mientras que otros cubren un ámbito internacional cerrado a Europa y el continente americano. Si bien esto no quiere decir que nunca se cubran estas literaturas, su aparición es muy esporádica. Por otro lado, en los periódicos principales El Tiempo y El Espectador, la sección de cultura privilegia la información actual con cercanía geográfica. Es quizá en las regiones donde se alcanzan a visibilizar estas inquietudes; en Cali, lugar al que llegó la mayoría de la colonia japonesa, el último número de la revista Aquitrave se concentró en traducciones de nueva poesía de ese país.
De esta forma, la academia y los medios de comunicación reproducen la cultura dominante desplazando a otras que pueden enriquecer el conocimiento literario. La intención de la revista Gran Garabaña es crear un espacio para la divulgación y la crítica periodística, abierto a los nuevos debates y las investigaciones que puedan surgir sobre estas literaturas marginadas de los principales estudios y publicaciones. Si bien emprendemos una búsqueda ambiciosa dada la cantidad de temas que hay por explorar, intentaremos rescatar letras antiguas y actuales para presentarlas al público de los medios impresos u online a través de géneros como la reseña, la entrevista, el ensayo y las nuevas traducciones.
Buscamos lectores activos, participativos y exigentes que en un intercambio respetuoso nos ayuden a mejorar la calidad del medio y a generar nuevos enfoques.
La primera edición
La literatura japonesa lleva siglos de historia, desde las primeras grandes obras de la era Heian (siglos IX-XI) hasta nuestros días en que la cultura popular permeada por las influencias occidentales, da origen a híbridos que en muchos casos se han vuelto fenoménos cotizados en occidente como las novelas de los escritores Haruki Murakami y Banana Yoshimoto. En el año 2007, según cifras de la editorial Shuppan, se publicaron más de doce mil títulos de libros de literatura en Japón, y estas estadísticas generalmente van en aumento.
Otros géneros que reflejan los intereses japoneses en la cultura popular como la novela policíaca no han sido traducidos al español. Este tipo de obras son también híbridos culturales y vale la pena conocer su historia que se remonta a autores de literatura clásica como Arthur Conan Doyle en occidente o Junichiro Tanizaki y Ryunosuke Akutagawa en Japón.
Este especial se concentra en la literatura japonesa; trataremos obras representativas de diversos períodos, traduciremos fragmentos de literatura clásica y popular de ese país y a través de la entrevista principal y el glosario, ofreceremos un panorama de tendencias, temas y obras con la ayuda herramientas hipertextuales para que el público pueda ampliar su información. En la sección de cine el lector encontrará una reseña de la adaptación del libro Los pornógrafos, cuyas traducciones aparecen en los contenidos principales.
Además del tema principal, recomendamos también los contenidos sobre China; la entrevista al librero Guillermo Martínez que ha traducido a varios poetas de la dinastía Tang, la reseña sobre el poco escuchado poeta Han Shan que se recluyó a escribir en la montaña, y el perfil de Lu Xun, uno de los escritores apreciados por el régimen chino, pero cuyos textos rebosan de ironía. En la sección "Con-textos," que implementamos para brindar un panorama más completo, el lector encontrará un fragmento escrito por el francés Henri Michaux sobre la poesía china. También hay otro glosario sobre China que presenta filosofías y poetas representivos de esa cultura.
Adicionalmente, en la búsqueda de la variedad de géneros y temas, presentamos una reseña del libro La habitación roja y otros cuentos, obra perteneciente a la generación de escritores coreanos que experimentaron la masacre de Gwanju y plantearon en sus relatos una reflexión sobre la impunidad y el olvido.
Intentando la limpieza en la presentación de los contenidos, en la página de inicio y el sumario predominan artículos del tema principal. Por eso hacemos una invitación al lector para que explore en el menú otros textos de su interés, así como las novedades con noticias breves sobre cultura oriental, y los recomendados, con libros nuevos que han llegado a las librerías bogotanas y que guiarán al interesado en su necesidad de adquirir obras de estas literaturas.
El nombre de la revista
Gran Garabaña es un país creado por Henri Michaux, pintor y poeta francés que realizó viajes por Ecuador y Asia y consignó sus experiencias en los libros Ecuador diario de viaje y Un bárbaro en Asia. Se interesó por la caligrafía oriental y escribió libros sobre viajes imaginarios, uno de ellos se titula Voyage en grande Garabagne. A los habitantes de la Gran Garabaña no les gusta lo occidental y para llegar allí hay que ser poeta o estar bajo el efecto de alucinaciones.
En Colombia, a pesar de la literatura que nos llega de esos países, está la desventaja de la poca enseñanza que hay en la academia de literaturas no occidentales. Si observamos las asignaturas de los programas de literatura, encontraremos que la mayoría privilegian el canon occidental, lo que incide en la baja investigación sobre estos temas; además, las maestrías están principalmente enfocadas a la literatura hispanoamericana.
Al observar los medios de periodismo cultural impreso notamos tienen una tendencia a centrarse en los temas locales, mientras que otros cubren un ámbito internacional cerrado a Europa y el continente americano. Si bien esto no quiere decir que nunca se cubran estas literaturas, su aparición es muy esporádica. Por otro lado, en los periódicos principales El Tiempo y El Espectador, la sección de cultura privilegia la información actual con cercanía geográfica. Es quizá en las regiones donde se alcanzan a visibilizar estas inquietudes; en Cali, lugar al que llegó la mayoría de la colonia japonesa, el último número de la revista Aquitrave se concentró en traducciones de nueva poesía de ese país.
De esta forma, la academia y los medios de comunicación reproducen la cultura dominante desplazando a otras que pueden enriquecer el conocimiento literario. La intención de la revista Gran Garabaña es crear un espacio para la divulgación y la crítica periodística, abierto a los nuevos debates y las investigaciones que puedan surgir sobre estas literaturas marginadas de los principales estudios y publicaciones. Si bien emprendemos una búsqueda ambiciosa dada la cantidad de temas que hay por explorar, intentaremos rescatar letras antiguas y actuales para presentarlas al público de los medios impresos u online a través de géneros como la reseña, la entrevista, el ensayo y las nuevas traducciones.
Buscamos lectores activos, participativos y exigentes que en un intercambio respetuoso nos ayuden a mejorar la calidad del medio y a generar nuevos enfoques.
La primera edición
La literatura japonesa lleva siglos de historia, desde las primeras grandes obras de la era Heian (siglos IX-XI) hasta nuestros días en que la cultura popular permeada por las influencias occidentales, da origen a híbridos que en muchos casos se han vuelto fenoménos cotizados en occidente como las novelas de los escritores Haruki Murakami y Banana Yoshimoto. En el año 2007, según cifras de la editorial Shuppan, se publicaron más de doce mil títulos de libros de literatura en Japón, y estas estadísticas generalmente van en aumento.
Otros géneros que reflejan los intereses japoneses en la cultura popular como la novela policíaca no han sido traducidos al español. Este tipo de obras son también híbridos culturales y vale la pena conocer su historia que se remonta a autores de literatura clásica como Arthur Conan Doyle en occidente o Junichiro Tanizaki y Ryunosuke Akutagawa en Japón.
Este especial se concentra en la literatura japonesa; trataremos obras representativas de diversos períodos, traduciremos fragmentos de literatura clásica y popular de ese país y a través de la entrevista principal y el glosario, ofreceremos un panorama de tendencias, temas y obras con la ayuda herramientas hipertextuales para que el público pueda ampliar su información. En la sección de cine el lector encontrará una reseña de la adaptación del libro Los pornógrafos, cuyas traducciones aparecen en los contenidos principales.
Además del tema principal, recomendamos también los contenidos sobre China; la entrevista al librero Guillermo Martínez que ha traducido a varios poetas de la dinastía Tang, la reseña sobre el poco escuchado poeta Han Shan que se recluyó a escribir en la montaña, y el perfil de Lu Xun, uno de los escritores apreciados por el régimen chino, pero cuyos textos rebosan de ironía. En la sección "Con-textos," que implementamos para brindar un panorama más completo, el lector encontrará un fragmento escrito por el francés Henri Michaux sobre la poesía china. También hay otro glosario sobre China que presenta filosofías y poetas representivos de esa cultura.
Adicionalmente, en la búsqueda de la variedad de géneros y temas, presentamos una reseña del libro La habitación roja y otros cuentos, obra perteneciente a la generación de escritores coreanos que experimentaron la masacre de Gwanju y plantearon en sus relatos una reflexión sobre la impunidad y el olvido.
Intentando la limpieza en la presentación de los contenidos, en la página de inicio y el sumario predominan artículos del tema principal. Por eso hacemos una invitación al lector para que explore en el menú otros textos de su interés, así como las novedades con noticias breves sobre cultura oriental, y los recomendados, con libros nuevos que han llegado a las librerías bogotanas y que guiarán al interesado en su necesidad de adquirir obras de estas literaturas.
El nombre de la revista
Gran Garabaña es un país creado por Henri Michaux, pintor y poeta francés que realizó viajes por Ecuador y Asia y consignó sus experiencias en los libros Ecuador diario de viaje y Un bárbaro en Asia. Se interesó por la caligrafía oriental y escribió libros sobre viajes imaginarios, uno de ellos se titula Voyage en grande Garabagne. A los habitantes de la Gran Garabaña no les gusta lo occidental y para llegar allí hay que ser poeta o estar bajo el efecto de alucinaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Otros enlaces
Mi lista de blogs
Publicaciones culturales
Seguidores
Labels
- Akiyuki Nosaka (1)
- algas americanas (1)
- Inspector Totsugawa (1)
- Japón (1)
- Jiro Akagwa (2)
- Kyotaro Nishimura (2)
- literatura china (1)
- literatura coreana (1)
- literatura japonesa (5)
- literatura oriental (1)
- novela japonesa (1)
- novela policíaca (2)
- pornógrafos (1)
- revista (1)
- Segunda Guerra Mundial (1)
- Suguihara Sayaka (2)
- Travel Mistery (2)
- tren fantasma (1)
- tumba luciérnagas (1)
- yasunari kawabata (1)